EVALUACIÓN Y METODOLOGÍAS DE RIESGOS ERGONÓMICOS
Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn

EVALUACIÓN Y METODOLOGÍAS DE RIESGOS ERGONÓMICOS

En nuestro país no hay metodologías establecidas que debemos de elegir para los riesgos ergonómicos que presentan, por ello accedemos a las metodologías internacionales para las evaluaciones.

Elegir las metodologías para las diferentes tareas de trabajo es imprescindible, realizando un buen levantamiento de información para la correcta evaluación y las recomendaciones adecuadas que el empleador debe realizar al empleado de acuerdo a la tarea de trabajo evaluado.

CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL MÉTODO ADECUADO PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS

Hay distintos factores a tener en cuenta para seleccionar la metodología adecuada de evaluación de riesgos ergonómicos, las cuales presentaremos las más concurrentes

Se considera factor de riesgo en un método de evaluación de riesgos ergonómicos, a una condición de trabajo que, si está presente en malas condiciones, puede incrementar la probabilidad de daño y/o el nivel de riesgo.

Uno de ellos es el riesgo derivado de realizar movimientos repetitivos, hoy en día existe la suficiente evidencia y consenso internacional para afirmar que los factores de riesgo son:

  • Las posturas y los movimientos forzados
  • La fuerza que se requiere
  • La frecuencia de movimientos
  • La ausencia de periodos de recuperación suficiente
  • Factores complementarios físico-mecánicos, como las vibraciones y los socio-organizativos, como la imposición del ritmo de trabajo.

Un método de prevención de riesgos ergonómicos completo es aquel que puede determinar con eficacia cuál es el nivel de riesgo, considerando la valoración de todos los factores de riesgo, y determinando cuánto influyen en cada situación.

El otro riesgo es derivado del levantamiento manual de cargas, en el cuál los factores de riesgo laboral son:

  • Las posturas y movimientos al momento de levantar y depositar la carga.
  • Ritmo de trabajo: número de levantamientos por minuto.
  • Características de la carga: adecuación de la carga, dificultad de manipulación, posibilidad de agarre, bordes, temperaturas extremas, tipo de objeto.
  • El tiempo de exposición: durante cuánto tiempo el trabajador está realizando levantamientos manuales de cargas.
  • Periodos de recuperación: las pausas y descansos necesarios y suficientes para que el trabajador recupere la espalda una vez sometida a la exigencia.
  • Peso de los objetos manipulados: Aunque existe la tendencia de tomar el peso medio, hay que considerar todos los pesos manipulados, desde el más elevado al más bajo, para valorar el factor de riesgo.

Por ese motivo, el método de evaluación a seleccionar debería considerar todos estos factores de riesgo para determinar el nivel de riesgo al que puede estar sometida una persona.

Metodologías para la evaluación de riesgos ergonómicos

  • Para trabajos de movimientos repetitivos las metodologías que se pueden aplicar son OCRA CheckList y Job Strain Index
  • Evaluación de manipulación de cargas son la Ecuación de NIOSH, método GINSHT y las Tablas de SNOOK Y CIRIELLO
  • Evaluaciones de carga postural se pueden aplicar el Método RULA, Método REBA, Método OWAS y el Método EPR
  • Evaluación de trabajos en oficina se aplica el Método ROSA (Rapid Office Strain Assessment)
noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Suscribete
Siguenos

Post recientes

Abrir Whatsapp
¡SOLICITA TU COTIZACIÓN!
Hola, bienvenido a IHSEGI. Estoy aquí para asesorarte ¿Cómo te podemos ayudar?
Estás en EVALUACIÓN Y METODOLOGÍAS DE RIESGOS ERGONÓMICOS